Mas de 25 años de experiencia
CUERPO DOCENTE
NUESTROS MAESTROS
En YaxKin seguimos los principios de la Pedagogía Waldorf y la Antroposofía; son la base y el fundamento de nuestra formación.
Así como buscamos el desarrollo profundo personal del maestro asistente y su preparación práctica y teórica para guiar a los niños en la primera infancia, también elegimos como nuestro cuerpo docente a maestros que estén comprometidos con estos fundamentos en sus vidas y vivan en congruencia con el hacer, sentir y pensar de esta visión, para que sean capaces de dar al estudiante no solo la parte teórica sino los ejemplos de vida y propias experiencias.
Debido a la zona donde estamos ubicados, Playa del Carmen, una atractiva ciudad multicultural en desarrollo dentro de El Caribe Mexicano, tenemos la fortuna de contar con maestros internacionales.

Louise deForest - USA
Maestra FUNDADORA

Jaime Núñez - México
Maestro FUNDADOR

Mayra Mendoza - México
Maestra FUNDADORA

Becky Rutherford
USA

Michael Soulé
USA

Myriam Orrillo
Argentina

Holly Koteen-Soulé
USA

Rufino García Rubio
España

Luz Myriam Triviño
Colombia

Vincent Geerts Rasquin
Bélgica

Libertad Natalia Aguilar
Colombia

Chenoa Pelligra
USA

Mónica Oliva
México

Carlos Valverde
España

AnnaJo Doerr
USA

Montserrat Montané
España

Marisa Alejandra Nardini
Argentina

Joan Melé
España

Gabriela Núñez Plata
México

Brenda Badillo Velázquez
México

Martha Zapién
México

Anjum Mir
USA
BIOS
Louise deForest. Maestra Fundadora Yaxkin.
Louise tiene experiencia en educación infantil y formadora de maestros y durante muchos años ha trabajado con escuelas y programas Waldorf en todo el mundo. Representa a América del Norte en el Consejo de la Asociación Internacional para la Educación de la Primera Infancia Steiner/Waldorf (IASWECE) y ha editado varios libros para WECAN. Es miembro del Comité de Finanzas, el Comité de la Junta y el Comité de Membresía. Ella vive en el oeste de Massachusetts.
Becky Rutherford.
Tiene una licenciatura en bellas artes, una certificación estatal de educación especial y más de cuatro décadas de experiencia trabajando con niños, adolescentes y adultos en entornos antroposóficos y convencionales. Recibió su maestría en terapia de arte convencional y tiene experiencia en educación para sordos. Becky fue maestra durante 25 años en la Escuela Especial Camphill. Ella es una educadora curativa que ha enseñado y guiado a padres, terapeutas, maestros de educación especial, maestros Waldorf y maestros curativos a nivel nacional e internacional (América del Norte, América Latina, Asia Central, Medio Oriente, Sudeste de Asia y China).
Sus intereses particulares están en el potencial curativo de las artes y en la comprensión ampliada del plan de estudios Waldorf para que todos los niños puedan recibir sus beneficios y todas las culturas puedan encontrar una verdadera expresión a través de él.
Michael Soulé.
Es educador y consultor Waldorf con más de 30 años de experiencia trabajando, asesorando y abogando por las escuelas Waldorf en los Estados Unidos, México, Canadá y otras partes del mundo. Completó su formación en Dinámica Espacial y enseñanza Waldorf, tiene una maestría en Educación Waldorf y estudió en el Centro de Desarrollo Social en Emerson College. Ha sido maestro de clase, maestro de movimiento, administrador escolar, miembro de la junta de AWSNA, representante regional, líder de programas para AWSNA y actualmente es consultor de varias escuelas. Es miembro fundador del Sound Circle Center en Seattle, donde ayudó a crear y dirigir el seminario de Mentoría NW.
Michael obtuvo títulos de Northwestern University y UC Berkeley y ayudó a fundar y dirigir varias organizaciones sin fines de lucro.
Holly Koteen-Soulé.
Recibió su licenciatura y maestría en la Universidad de Antioch en Seattle y estudió educación Waldorf en Emerson College. Fue maestra de Kindergarten Waldorf durante 24 años, primero en la Escuela Waldorf de Seattle y luego como maestra fundadora de la Escuela Bright Water, también en Seattle. Ha dirigido cursos de primera infancia para varios centros de formación de profesores y se ha desempeñado como consultora de AWSNA para escuelas en desarrollo. Fue miembro fundadora de la facultad del Sound Circle Center en Seattle y fue Directora de Educación Infantil de 2000 a 2013.
Actualmente forma parte de la Junta de WECAN y brinda servicios de tutoría y evaluación y ofrece talleres y cursos para escuelas e institutos de capacitación.
Rufino García Rubio.
Nació en España, conoció la antroposofía en Madrid en 1974, en Alemania estudio arte y pedagogía en la Escuela Antroposófica Alanus Hochshule durante 5 años. Trabajó en diversas Escuelas Waldorf en Argentina, dedicándose a la Escultura durante 14 años como tarea principal. Es creador de la editorial Antroposófica Argentina. Desde 1984 hasta la actualidad ha participado como docente en diversos seminarios antroposóficos y pedagógicos.
Luz Myriam Triviño.
Médica de la Universidad Libre Cali. Medicina, Psicoterapia y Arteterapia de Orientación Antroposófica. Certificada por la Universidad de la Ciencia Espiritual, Dornach Suiza.
Conferencista/ Tallerista en temas de Medicina y Arteterapia de orientación Antroposófica. Maestra de arte para niños y adultos.
Myriam Orrillo.
Ella nació en Buenos Aires en 1966. Cursó tres años de Medicina (UBA), 1989. Se recibió de Profesora de Educación Primaria en 1996 en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica No 42, Provincia de Buenos Aires. Es Acompañante Terapéutico (UBA). Posee una Tecnicatura en Trabajo Social (ISFP) desde el año 2005 y una Tecnicatura Superior en Acción Social (ISFP) desde el año 2006. Es Trabajadora Social (ISFP) desde el año 2007. Se certificó en la formación de Pedagogía Waldorf en el año 1998. Realizó el taller anual de Historia del Arte en el Centro Perceval (1998). Realizó la formación de Pedagogía Curativa en el IKK Buenos Aires, 2003. Participó de numerosos talleres y congresos de Pedagogía, Pedagogía Curativa y Medicina Antroposófica en América y en Europa. Forma parte del equipo de coordinación del Seminario de Pedagogía Curativa y Terapia social Cruz del Sur de Buenos Aires. Fue Representante de la Pedagogía Curativa en Argentina en el Consejo Internacional de PC en Dornach, Suiza, hasta julio de 2012.
Jaime Núñez Plata. Maestro Fundador Yaxkin.
Involucrado en la educación desde muy joven ha trabajado desde la enseñanza para adultos en comunidades rurales hasta la educación a distancia, y se ha centrado en la formación como maestro de segundo septenio desde hace más de 10 años.
Apasionado de la historia y la antropología, tiene estudios en epigrafía e iconografía prehispánica, logrando colaborar íntimamente con enriquecer la antroposofía y nuestra comunidad con la cultura americana.
Actualmente trabaja como asesor para escuelas en Europa y Asia.
Mayra Mendoza. Maestra Fundadora Yaxkin. In Memoriam.
Ella nos acompañó en este bello camino musical. Nacida en la ciudad de México, es Licenciada en Educación Musical por la UNAM. Realizó numerosos cursos especializados en la voz, en dirección coral y estudios en pedagogía Waldorf en México, Canadá, Brasil, España, Suecia y en el Reino Unido. Ha sido profesora de música en preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura en diversas instituciones públicas y privadas. Trabajó para TV educativa y en Radio Educación. Tallerista en Dirección Coral, Manejo de la Voz y Metodologías de Educación Musical del siglo XX, desde 1980 (SEP-CONACULTA) en Costa Rica, Guatemala, Colombia y en los Estados Unidos en Arizona, California y Oregón.
Ha dirigido las actividades musicales en varios congresos internacionales de pedagogía Waldorf y de antroposofía en México y en Colombia. Ha generado y dirigido coros en los estados de Morelos, México, Yucatán, Guanajuato. En el DF fue entrenadora vocal del coro «Niños y jóvenes cantores de la Escuela Nacional de Música de la UNAM», 1997 a 2001, participando en una gira artística por los EUA.
Vincent Geerts Rasquin.
Nació en Bélgica en un medio agrícola.
Dedicó los últimos 30 años al estudio de la Antroposofía. Fundador de la Iniciativa las Canoas Altas en Erongarícuaro, Michoacán donde desde hace 22 años ha practicado la agricultura Biodinámica. Actualmente asesor reconocido Demeter en agricultura Biodinámica, vicepresidente de la AC Impulso Biodinámico de México.
Dedicado a dar diplomados en Biodinámica, estudios Antroposóficos, conferencias y talleres de Api-cultura.
Libertad Natalia Aguilar.
Ella nació en 1982 en Medellín, Colombia. Del año 2000 al 2007 estudió la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales en la Universidad de Antioquía. En paralelo trabajó como acompañante pedagógica en la Fundación de pedagogía Curativa “Arca Mundial” en Medellín. En el año 2007 viajó a Alemania para realizar estudios de Euritmia en el Instituto de Pedagogía Waldorf “Witten Annen”. Al culminar su estudio básico de cuatro años, en el año 2011 viajó a USA/NY para realizar un posgrado en Euritmia Artística en la escuela de Euritmia «Spring Valley». En el año 2012 regresa a Alemania para realizar una Maestría en Euritmia Terapéutica en la «Universidad Alanus» en Bonn.
Chenoa Pelligra.
Chenoa fue estudiante Waldorf, ella ha estado enseñando trabajo manual durante 15 años. Tiene una licenciatura en educación y artes de la fibra y completó su formación como profesora de trabajo manual en el Threefold Educational Center-Fibre Craft Studio en Nueva York, EE. UU. Ha enseñado en escuelas Waldorf en el noreste de EE. UU. y durante 7 años en Ak Lu’um Waldorf Community en Playa del Carmen, México.
Actualmente viaja entre sus dos países de origen ofreciendo clases tanto online como presenciales.
Mónica Oliva.
Mónica Oliva, argentina residente en Santiago de Chile, es arquitecta por la Universidad de Buenos Aires y tiene un Master of Arts en Ciencias Políticas por la Universidad de Heidelberg, con una tesis sobre Rudolf Steiner. Ha profundizado en estudios relacionados con la Antroposofía en diversos institutos, como la Corporación Rudolf Steiner en Santiago y el Goetheanum en Suiza. Fundadora de instituciones como la Casa Ita Wegman en Buenos Aires y la Fundación Michelangelo en Santiago, es profesora en el Colegio Waldorf Michelangelo y cofundadora del Seminario Michelangelo. Además, imparte conferencias internacionales sobre Antroposofía y disciplinas afines. Como escritora, ha publicado cuatro ensayos, tres libros de poesía y numerosos artículos culturales, junto con una vasta obra inédita. Mónica es miembro activo de la Sociedad Antroposófica y la Escuela Superior de Ciencia Espiritual, destacándose por su contribución a la educación y la literatura vinculada a la Antroposofía.
Carlos Valverde.
Poeta, compositor, filólogo hispánico. Tallerista universitario, profesor de preparatoria, secundaria y primaria. Inmerso en la Antroposofía y la Pedagogía Steiner-Waldorf desde hace 15 años. Cuenta con 26 años de estudios libres en distintas disciplinas y academias: Historia de la Literatura, Origen de las lenguas en la Península Ibérica, Arqueología Lingüística, Protohistoria, Prehistoria, Historia, Filosofía, Psicogenealogía, Psicochamanismo, Taiji Chuan, Dao Yin, Chi-Kung, Diafreo, Prácticas ancestrales mexicanas. Tesis doctoral en curso sobre la historia e intrahistoria en los mitos fundacionales de las culturas mediterráneas.
Actualmente dirige EL ARRULLO, UNA CASA PARA LA ANTROPOSOFÍA A.C., una iniciativa donde se combinan actividades lúdicas, artísticas, manuales, hogareñas, y de autoeducación para niños y adultos. Asimismo esta iniciativa comparte su trabajo de manera virtual por ZOOM a través de su sección El Arrullo Vida en Línea. Carlos conduce varios grupos de estudio para adultos e imparte talleres vivenciales y asesorías grupales, familiares e individuales sobre Educación y Antroposofía, para individuos, grupos y escuelas, presencialmente y/o en línea, en Coatepec, Puerto Morelos y CDMX.
AnnaJo Doerr.
AnnaJo ha estado vinculada a Spacial Dynamics® desde su juventud. Como exalumna de una escuela Waldorf, donde ahora estudian sus tres hijos, comenzó su trayecto con Spacial Dynamics® en 1990 al participar en el pentatlón Waldorf. Su interés en la educación física renovada la llevó a obtener el título de Nivel 3 con Jaimen McMillan. Durante su formación universitaria, estudió idiomas, danza, improvisación y teatro físico. Posteriormente, desarrolló durante ocho años el programa de movimiento en Three Rivers Waldorf School en Wisconsin. Actualmente, es maestra de jardín de infancia en Pleasant Ridge Waldorf School y ha ejercido como docente en formaciones de maestros, además de trabajar como terapeuta de movimiento en Estados Unidos y México. Su trayectoria refleja un compromiso constante con la innovación en el movimiento y la educación física.
Montserrat Montané.
Formada en: Primaria, Educación especial, Pedagogía Waldorf, Terapia Biográfica y Counselling, Medicina Antroposófica, Jin Shin Jytsu, Masaje Pressel (de orientación Antroposófica), Analista de Diseño Humano, Arteterapia Hauschka, Docencia de Yoga, Fricciones Rítmicas, Terapias Esenias y Egipcias.
Marisa Alejandra Nardini.
Buenos Aires, Argentina. Con una sólida formación en la pedagogía Waldorf, su trayectoria profesional comenzó desde la infancia en su propia escolaridad. Sus estudios musicales en el Conservatorio Juan José Castro complementaron su desarrollo, y en el año 2000 se integró como maestra ayudante en la escuela San Miguel Arcángel.
Su experiencia internacional abarca Alemania, donde completó una formación especializada en Hamburgo y colaboró en jardines Waldorf en Frankfurt y Hamburgo entre 2004 y 2006. A su regreso a Argentina, obtuvo el título oficial de maestra de nivel inicial en el Instituto Superior Perito Moreno, lo que le permitió integrarse al jardín de infantes Rudolf Steiner en Buenos Aires. Posteriormente, finalizó un ciclo de ocho años como maestra de primaria tras obtener también el título oficial en esta misma institución.
En 2011, cofundó y gestionó el programa de formación Waldorf para maestras de nivel inicial, contribuyendo al diseño del plan de estudios y a la formación de docentes en diversas regiones de Argentina. Actualmente, coordina grupos, supervisa iniciativas educativas y actúa como tutora y asesora pedagógica en Latinoamérica.
Además, es fundadora y organizadora del Encuentro anual de maestros de primaria y miembro del grupo coordinador del Congreso Iberoamericano desde 2021, liderando la organización del Congreso de Chile 2024. Su compromiso continúa a través de clases, talleres y ponencias en seminarios, consolidando una red de apoyo a la educación Waldorf a nivel internacional.
Joan Melé.
Presidente de la Fundación Dinero y Conciencia, banquero, conferenciante, escritor y consultor. Lidera el proceso de desarrollo de la Banca Ética Latinoamericana.
Con más de 40 años de experiencia en el sector de la banca, en 2015 renunció a su cargo directivo en Triodos Bank para promover la Banca Ética en Latinoamérica y dedicarse a la difusión sobre economía consciente, empresas sostenibles, antroposofía y educación.
Como reconocimiento de su labor ha recibido el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Champagnat de Argentina en 2018, ha sido nombrado como uno de los 100 latinos más comprometidos con la acción climática en el año 2020 y ha recibido el Premio Nueva Civilización por Universitas en Chile en 2022.
Gabriela Núñez Plata.
Graduada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, titulada como Maestra Waldorf de Jardín de Infancia por el Centro Antroposófico de México, A.C, y Arteterapeuta Antroposófica en Centro Antroposófico de México, A.C. en colaboración con Arteterapia El Puente.
Fundadora de Ak Lu’um Waldorf Community, Escuela Waldorf en Playa del Carmen y Fundadora de YaxKin Formación de Maestros de Jardín de Infancia en Riviera Maya. Ha trabajado como maestra de Jardín de infancia, desde el 1998, y como maestra Waldorf desde 2008. Tiene experiencia con grupos mixtos y maternal, con grupos de padres e hijos, y experiencia trabajando con padres. Experiencia con la tutoría de profesores y asesoría a escuelas Waldorf en la Riviera Maya, México y Puerto Rico.
Actualmente es parte del Board de WECAN (Waldorf Early Childhood Association of North America, Asociación Waldorf de la Primera Infancia de Norteamérica) y representante de WECAN en México. Trabaja con niños menores de 3 años, con grupos de padres e hijos, da terapias artísticas a niños y padres de Ak Lu’um, y trabaja con Arteterapia para colegas y la comunidad de padres.
Brenda Elis Badillo Velázquez.
Graduada de Psicología de la Universidad Iberoamericana, estudió la maestría en Psicoterapia en la Asociación Psicoanalítica Mexicana, se graduó como Arteterapeuta Antroposófica en Centro Antroposófico de México, A.C. en colaboración con Arteterapia El Puente. Actualmente se forma como Pedagoga Curativa en Kaspar Hausser, México y como Psicoterapeuta Antroposófica en el IPMT de Colombia.
En 2013 conforma una iniciativa familiar: la librería on-line “Libros-Books.com, antroposofía para toda la familia», donde se reúnen la mayoría de los títulos y las editoriales antroposóficas de habla hispana.
Ha trabajado en su consultorio particular desde el año 2000, donde atiende de forma individual a niños, adolescentes y adultos. Al haberse formado como Arteterapeuta, incluye en su práctica estas técnicas y trabaja con un equipo multidisciplinario para el tratamiento de sus pacientes, incursionando mas tarde en el acompañamiento del autodesarrollo de maestros y manejo de grupos de pintura higiénica para adultos, así como círculos de crianza. También ha dado clases de arte a diferentes grados Waldorf.
Martha Elena Zapién Rosas.
Médica general y partera. Formación continua en homeopatía, medicina natural y fitoterapia. Formación en Medicina Antroposófica en la escuela de Estrasburgo, Francia. Estudios de antroposofía desde 1990. Integrante del colegio pedagógico de la primera escuela Steiner de habla francesa en Bélgica. Miembro de la sociedad médica antroposófica. Cofundadora de la Iniciativa Las Canoas Altas, obra de salud social, en Erongaricuaro Michoacán e integrante de la rama Sor Juana Inés de la Cruz. Lectora de la Escuela Superior en México. Maestra en formaciones pedagógicas y médicas.
Anjum Mir.
Los Angeles, CA. Durante más de 20 años, Anjum Mir ha ayudado a los padres a establecer ritmos saludables en el hogar. Su experiencia docente la ha llevado desde la escuela pública y privada hasta la pedagogía Waldorf, que descubrió mientras buscaba un sistema educativo que honrara el desarrollo y el bienestar espiritual de su primer hijo.
En la actualidad, Anjum, madre de cuatro hijos, trabaja en la administración pedagógica e imparte clases para padres e hijos en la escuela Westside Waldorf de Los Ángeles, ofrece talleres y seminarios prenatales y centrados en bebés y niños pequeños y da clases de crianza para padres de niños hasta la escuela secundaria. Forma parte de la junta directiva de la WECAN y de otras organizaciones dedicadas a la educación, y participa en la formación de profesores.